
El lar inhóspito de donde viene

La belleza de la naturaleza, y su tristeza.
De la mano de Gerardo Ospino (@Graaw), tenemos una adaptación de los poemas en código haiku del mismo nombre, contenidos en un estilo contemporáneo, a la vez que consecuente con los cánones del cine de oro.
¿Qué significa la chica? No lo sabemos. ¡Pero qué bien se ve!






Si bien el contexto no inspira desenfreno o felicidad, la brillosa pasividad de las imagenes nos transmite correctamente un panorama que evoca desolación, a la par de (por qué no) un halo de esperanza. ¿Crítica al mundo actual o una realidad particular?
Solo podemos estar seguros de que la hermosa Daniela Mosquera nos habla con sus ojos, con el tempo de su voz, con su semblante invulnerable. Es fascinante cómo Graaw nos narra la historia de una naturaleza hostil, pero viva.
¡Una aventura!

Reunión

¡Qué locura!
Imagenes al puro estilo de los clásicos de la PlayStation original, "Silent Hill" (1999) y "Resident Evil 2" (1998). ¡Una atmósfera compuesta por polígonos nunca había sido tan melancólica!
Más "clara" que el resto de adaptaciones, Reunión es una contemplación de lo efímero de la vida. Hablando puramente del espectáculo visual, @Fersitid_ logra un trabajo de depuración de emociones pocas veces visto en proyectos similares.



No es tema de opinión afirmar que los problemas mentales, como la depresión, ameritan ser abordados con respeto. El objetivo de este trabajo no es, en ningún momento, banalizar el hecho del suicidio, si no, hacer un retrato sensible de la existencia humana y nuestra relación con el olvido.
El estilo "retro" de este video no se corresponde a otra cosa que la admiración de los involucrados por el arte del terror japonés. De historias como esta, que trataron de penetrar en los misterios del abismo.
Tema serio: respeto máximo



Cero

Nosotros tampoco lo entendimos... LO AMAMOS.
¿Lyncheano?, puede ser. ¿Experimental?, sí. ¿Interesante?, ¡seguro!
Hasta donde sabemos, trata de una pareja que (no de la forma más convencional) intenta transmitir su recién descubierto amor. Al menos, eso decía el guión...
Dante Garde, director del proyecto, ya no nos contesta los WhatsApps. Así que no podemos confirmar o desmentir nada.

Si bien no estamos graduados en filosofía estética, haremos un intento de desmarañar estas piezas de arte.
1- Creemos (no estamos del todo seguros) que ambos personajes (Daniel Lozada y Sofía Pérez) son una pareja.
2- Apostaríamos que el corto trata del descubrimiento del amor, pero nuestra única evidencia para esto es el material escrito, así que no nos den mucho crédito...
¿QUÉ c&@$#/°s ACABO DE VER?






Ahora en serio, lo que realmente sabemos es lo siguiente: las imagenes coloreadas adrede, alejan lo que vemos de la realidad, lo llevan a un punto alejado, un recoveco de imaginación intimista y oscuridad angelical.
A fin de cuentas, poco importa si el amor les está llegando o se les va, lo importante es el amor en sí. El corto es un festejo de sombras con una hermosísima factura: "entendí: te amo".
Tampoco hace falta entender todo en la vida.

Cosa Caída

La conclusión de una idea.
Como dicen los padres con sus hijos: "no tenemos favorito" (si tienen). Sin embargo, debemos admitir que el presente es el espíritu del proyecto. La suma de todas las partes, el summum de la idea.
Una seguidilla de recortes, eso es en teoría. En la práctica, la sensacional Yeribert Hidalgo confecciona realidades, hace magia viva y vibrante.





Y es que la collagista no solo logró encapsular el espíritu del proyecto en estos videos. También tuvo a bien diseñar ella misma la portada del libro ETAPA GRIS, cuna y origen de todo.
En lo que respecta a propiedad y participación, cada colaborador dio su grano de arena. Esta creativa, podemos decir, fue la primera. Desde la primer portada, hasta la última; desde el primer video, hasta el último.
Collage como eje de un libro




Desde la adaptación de "Cosa Caída", pasando por la creación de collages basados en los poemas "M Y M1" y la creación de portadas, los trabajos de Yeribert casi delimitan lo que es ETAPA GRIS.
Su visión especial sobre la composición, el control de los espacios y su manejo del silencio caracterizan mucho de la imagen de este proyecto.
Poética de los collages

